Temas de interés

«Cosas de la vida»

Les comparto escritos sobre experiencias que todxs atravesamos, recursos y algunas herramientas que ofrezco en los tratamientos.

Si te gustaría que escriba sobre algún tema o querés compartir lo que te resuene de algo que leiste déjame tu comentario!

Juntxs compartiendo y reflexionando!

¿Cuándo comenzar terapia?

Encontrar la calma con nuestrxs hijxs

El proceso de duelo en lxs niñxs.

«Teria: trastorno por evitación y/o restricción de los alimentos»

Encontrar la calma con nuestrxs hijxs

La culpa

¿Por qué es tan importante sentirnos y ser personas agradecidas?

¿Qúe es La Ansiedad?

¿Cuándo comenzar terapia?

Los encuentros de terapia son una buena herramienta para conectarse, abordar, pensar, sentir, plantear, ahondar, revisar lo intentado, construir junto a otrx nuevas miradas acerca del problema y cómo transitarlo.

Pero también son espacios que ayudan a vivir mejor! A veces podés no tener un problema definido pero sí necesitamos conectarnos y reflexionar acerca de nuestra vida, nuestras elecciones, nuestros proyectos, entonces también la terapia es un gran recurso!

Los encuentros de terapia pueden realizarse de manera presencial y online!, la frecuencia varía dependiendo de las características y la intensidad del problema, y de tus posibilidades!

Entonces…

La terapia ayuda a fortalecer tu autoestima y así tu confianza para seguir andando.
Te ayuda a tomar distancia de tus problemas y encontrar nuevas miradas del mismo.
Te ayuda a salir de tu zona conocida y cómoda enriqueciendo tu vida.
Te ayuda aliviando el sufrimiento que puede generarte diferentes situaciones en la vida.
Te ayuda a conocerte mejor y así adquirís mas libertad para tomar decisiones.
Disponer de un espacio para conectarte con todo lo anterior es preventivo! Refuerza tu salud mental, física, emocional y social! .

Date la oportunidad de conocer y observar cuánto y cómo puede ayudarte este espacio a vivir mejor!

Belinda Tancredi

@lic.belindatancredi

Encontrar la calma con nuestrxs hijxs

¿Cómo puede ayudar la crianza con atención plena?

Podemos ayudarlxs mostrándoles que los pensamientos se expresan como oraciones, frases e imágenes en nuestra mente, y desencadenan emociones que son sentimientos internos que muchas veces etiquetamos para comunicarnos y entendernos: enojo, alegría, tristeza, etc, influyendo en nuestras decisiones.

Algunos de ellos como «me cuesta hacer la tarea de matemáticas y los demás piensan que soy tontx, y esto me pone mal.», «me preocupa sentir miedo de noche y no poder quedarme en la casa de Pedro a dormir… «

Son oportunidades valiosas para mostrarles la relación entre sus pensamientos, sus estados emocionales y como esto determina e influye en lo que hacen.

✔️¡Les propongo un ejercicio para practicar!:

Ejercicio de visualización

Si hay pensamientos que preocupan a tus hijxs y lxs inquieta, podes prácticar con ellxs:

«mira los pensamientos que te preocupan; elegí uno de ellos, soltalo al aire, míralo irse de tu cabeza y alejarse flotando en el aire. Cada vez que con calma soltás el aire, también soltás los pensamientos que te preocupan.» (podemos preguntarle cómo se sentía antes y después de hacer esto, para que puedan observar el movimiento de las emociones, e ir incorporando que no son eternas, que fluctúan).

O

«Visualiza los pensamientos que te inquietan, elegí uno de esos y guardalo dentro de la lata de galletitas. Ponele la tapa y déjala en la alacena. Así el pensamiento ya esta fuera de tu cabeza».

Belinda Tancredi

@lic.belindatancredi

El proceso de duelo en lxs niñxs.

«Mamá ¿por qué papá no vuelve a casa? El proceso de duelo en los niños

«Algo ha cambiado de forma contundente. Llamadas, mensajes, mamá está muy triste, no deja de llorar y llegan a casa varias personas que no había conocido.

«Mamá ¿por qué papá no vuelve a casa?

¿Los niños elaboran un proceso de duelo como los adultos?, ¿Qué necesitan?, ¿Cómo sostener, atravesar tanto dolor?

Si, hoy sabemos que el duelo en los niños es real. Antes se creía que no comprendían la complejidad de lo ocurrido y se los mantenía a distancia.

Hoy los niños sabrán sobre la pérdida. Al estar en constante maduración psicológica, su edad influye en el grado de comprensión de lo ocurrido.

Antes de los 6 meses se desconoce como vivirá específicamente la pérdida. Si se mostrará sensible a cualquier modificación en el entorno.

Entre los 6 meses y los 2 dos años. No puede decirse que comprenda la muerte pero reaccionará, por supuesto ante la pérdida de su padre o madre. Lo buscará, preguntará donde se encuentra incansablemente. Puede expresar enojo o quejarse por haber sido abandonado. Puede atravesar un periodo de profunda tristeza que es importante identificar por los cuidadores para poder ayudarlo.

Entre los 2 y los 5 años el concepto de la muerte se encuentra en plena maduración. Seguramente la experiencia con insectos o animales pequeños ha posibilitado que los niños se preguntaran acerca de la muerte. Lo que aún resulta difícil es comprender el carácter permanente de la misma. Permanece tiempo a la espera de la persona fallecida.

Otra cuestión a considerar es que a esta edad los niños se encuentran influidos por el «pensamiento mágico» donde creen que todo lo que dicen o piensan se materializa. Entonces puede ocurrir que si en alguna pelea con su hermano por ejemplo le dijo «me gustaría que te murieras!», puede sentirse muy asustado por su poder si la pérdida ocurriese en ese contexto. Es importante alentarlo a que se exprese. Siempre.

Belinda Tancredi

@lic.belindatancredi

«Teria: trastorno por evitación y/o restricción de los alimentos»

«Mi hijo consume golosinas, milanesas de pollo y papa, no come otra cosa, intenté todo, ¿es normal?, ¿se le pasará solo?, tiene 7 años.»

«Estamos preocupados, Julia perdió peso, siempre fue muy selectiva a la hora de comer, pensamos que era normal pero ahora con 12 años es un tema .. Donde vamos hay que llevarle la comida, y a los cumpleaños le da vergüenza ir con la vianda, así que muchas veces no quiere ir, o no come cuando esta ahí».

Esta problemática se presenta principalmente en la infancia, aunque puede persistir en la adolescencia y en la edad adulta.

«Tengo 32 años, toda mi vida fui muy selectiva con los alimentos, me obligaban a comer y eso me generaba mucho malestar. Me decían que era caprichosa o quisquillosa. ¡Hace 2 años navegando por internet leí que esto que me ha pasado toda mi vida podía ser un problema, que alivio! Cambio mi percepción de mí, ¡ahora me doy cuenta de que no podía, y claro que mi entorno tampoco sabía!»

Se lo conoce como «trastorno por evitación y/o restricción de la ingesta de alimentos» o «trastorno de la alimentación selectiva» (ARFID o SED respectivamente por sus siglas en inglés), se caracteriza por ingerir poca cantidad de alimentos o evitar consumir ciertos alimentos.

Belinda Tancredi

@lic.belindatancredi

Encontrar la calma con nuestrxs hijxs

Hola! Cómo andan?La vez pasada les comentaba sobre cuanto y cómo puede ayudar la atención plena en la crianza de nuestrxs hijos.

Preguntarles a lxs más pequeñxs sobre sus experiencias es difícil considerando el momento del desarrollo en el que se encuentran. Pero si, podemos probar preguntando diferente, por ejemplo en lugar de: ¿cómo te sentiste hoy?, podemos preguntarle: ¿cómo te sentiste en tu cuerpo, y tu mente?, ¿notaste algo distinto en tu manera de andar hoy en la plaza, después de que respiramos profundo esas 4 veces?, ¿qué es lo que más te gustó?, ¿hay algo que no te gustó?. Siempre considerando trasmitirles que todas las experiencias son válidas, que no hay ninguna que este bien o mal. Cuanto mas aceptemos a lxs niñxs y sus diferentes experiencias, más se abrirán con nosotrxs y con otrxs.

Por ejemplo pedirles que nos sentemos un rato para prestarle atención a los pensamientos a veces puede resultar aburrido, o difícil de comprender para lxs más chiquitxs, una variante es «vamos a sentarnos un minuto a escuchar todos los sonidos que podamos oír y luego los compartimos», es una manera sencilla de proponerles ejercitar la atención plena, suele ser motivador y además van a tener éxito en la experiencia!.

Belinda Tancredi

@lic.belindatancredi

La culpa

«No estuve ahí cuando ella murió».

«No pude pedirle perdón por aquello que le había dicho».».

«No me di cuenta de que estaba mal, no hice lo que tenía que hacer».

«Me da culpa decirlo pero sentí alivio cuando murió».

El sentimiento de culpa resulta un bloqueo en el proceso de duelo.
Por penoso y destructor que sea, hay que tratar el sentimiento de culpa como al resto, como un sentimiento esperable que ha de afrontar, más tarde o más temprano, toda persona en duelo.

El sentimiento de culpa consiste en sentirnos culpables, culpables de lo que hemos hecho, o de lo que hemos dejado de hacer.
Culpables de lo que hemos dicho o pensado.

Nos reprochamos haber actuado mal en un momento u en otro (nosotr@s juzgamos que lo hemos hecho mal), no haber interpretado un gesto o una palabra… entretanto ignoramos que sólo somos seres humanos, con nuestros límites e imperfecciones.
Y sin embargo en esos momentos nos reprochamos lo imposible.

Lo imposible sería haberlo hecho todo, haberlo comprendido todo.
Lo imposible sería haber tenido tiempo para decirlo todo, arreglarlo todo, perdonarlo todo.

Explorar el sentimiento de culpa ayuda a reajustar emociones.
Tomar conciencia de ciertas creencias a las que adherimos desde siempre sin haberlas cuestionado nunca.

No es un camino fácil porque el sentimiento de culpa tiene el poder de encerrar a la persona en su soledad, el miedo a ser juzgad@ si revela sus pensamientos y el peso de la vergüenza.

Difícil aprendizaje el de perdonarse a si mism@, a pesar de lo que somos o hayamos podido ser.

Es un verdadero camino interior.
Posible.. siempre posible.

Lic. Belinda Tancredi

Pedí ayuda si la necesitás.
Escribime a belindatancredi1@gmail.com o MP.

¿Por qué es tan importante sentirnos y ser personas agradecidas?

La gratitud es una emoción en la que nos concentramos en lo bueno de la vida y damos gracias por lo que tenemos. Para ser agradecidx hay que detenerse a tomar conciencia, valorar y entender que nada es insignificante.

Las personas que sienten gratitud con frecuencia son más felices, están menos estresadas y deprimidas. Ser personas agradecidas es la contracara de la queja o de pensar en lo que no se tiene.
Por otro lado, generalmente, una emoción lleva a la otra. Cuando nos sentimos agradecidos, también podemos estar felices, tranquilxs, alegres o contentxs. Y las emociones son contagiosas! Si estás feliz, es muy probable que las personas a tu alrededor también lo estén.

La gratitud nos ayuda a construir mejores relaciones. Cuando sentimos y expresamos gratitud y reconocimiento sinceros a nuestrxs allegadxs, se generan lazos de cariño y confianza, y ayuda al sentimiento de proximidad emocional.

Podríamos decir que cuando nos acostumbramos a sentir gratitud y ser agradecidxs, aumenta nuestra conciencia sobre las cosas buenas en cuanto ocurren y ese enfoque de gratitud tiene efectos positivos en nuestro estado de ánimo y en nuestro entorno.
Para crear el hábito de ser agradecidos, basta con que prestemos atención cada día a todo aquello que nos alegra de tener en nuestra vida. Ir más despacio y tomar conciencia de lo que nos rodea.

¿Sos una persona agradecida? ¿Tomás una pausa a diario para identificar y valorar lo que tenés?

¿Qué es la ansiedad?

La Ansiedad forma parte de nuestra naturaleza, al igual que el Stress o el dolor.

Y aunque puede incomodar tiene una función!

¿Qué es importante saber?

Los pensamientos que atraviesan nuestra mente determinan nuestra actividad emocional.

Cuando sentimos ansiedad estamos percibiendo un riesgo.

Por ejemplo: llegar tarde al trabajo puede ser interpretado como un riesgo (riesgo de que me juzguen, riesgo de que se enojen conmigo, y esa percepción automática desencadena ansiedad!).

La Ansiedad que experimentamos también dependerá de la percepción de recursos para afrontar ese riesgo.

Cuando nuestra mente habita en el futuro, las emociones que surgen generalmente son ansiedad, miedo y preocupación.

Para ejercitar!

¿En qué momentos te sentís ansiosx?

¿Qué se te cruzaba por la mente en ese momento? (la ansiedad está ligada a pensamientos asociados a peligro o riesgo que tienen que ver con el futuro e implican incertidumbre!).

¿Los pensamientos referidos a la ansiedad que sentís está relacionada con una situación/experiencia real, o el riesgo es construido por tu mente?

Si los niños consiguen en todo momento lo que quieren, pierden oportunidades para crear resiliencia y aprender lecciones de vida importantes: sobre la demora de la gratificación, sobre el esfuerzo para lograr algo, sobre afrontar las decepciones.

D. Siegel

CONTACTO

Teléfono:

+54 11 6210 6818

Email:

info@belindatancredi.com.ar